Virtualización
En los últimos años la virtualización ha supuesto una revolución tecnológica en la gestión de infraestructuras informáticas y desde el primer momento Isavel ha apostado firmemente por este nuevo modelo con alianzas con los principales fabricantes: Microsoft, VMWare, EMC2, 2X, Cisco, HP, DataCore, Citrix, etc.
En esta apuesta por el mundo virtual, acompañada de la alta calificación de nuestro personal, con más de 15 años de experiencia acumulada, nos ha permitido ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones disponibles en cada momento garantizando el acierto en sus inversiones y por encima de todo, su satisfacción. El resultado se ve reflejado en los numerosos casos de éxito atesorados durante esta trayectoria y el elevadísimo grado de satisfacción de nuestros clientes obtenido durante todo el ciclo de nuestras implantaciones, lo que nos anima día a día a mejorar y poder ofrecer mejores servicios a nuestros clientes.
La virtualización de servidores de VMware, Citrix y Microsoft ha conquistado el mundo empresarial y permite a las organizaciones consolidar decenas o cientos de servidores de hardware en uno o en unos pocos servidores que contienen varios servidores virtuales. Los resultados son costes de hardware mucho menores, un uso más eficiente de los recursos de los servidores, ahorros energéticos y de refrigeración, flexibilidad y agilidad.
La virtualización del hardware existente y su conversión en archivos que se ejecutan en paralelo en un servidor grande soluciona muchos problemas. Las principales ventajas son la reducción de costes como el consumo de energía, el ahorro económico asociado a la cantidad reducida de sistemas únicos y un uso muy mejorado de las capacidades ofrecidas.
La esencia de la virtualización consiste en romper las barreras tradiconales que vinculan software y hardware, eliminando así la rigidez que este vínculo supone y permitiendo dotar a las infraestructuras de la flexibilidad que les permita adaptarse a las situaciones cambiantes que el ritmo tecnológico exige. Pero sobre todo y funtamentalmente poder adaptar la tecnología a la actividad de la organización de nuestros clientes para hacerla razonable, funcional y sostenible.
La virtualización nos ofrece nuevas formas de gestionar las infraestructuras, aportando numerosas ventajas, en las cuales destacan:
- Reducir los costes de adquisición de hardware
- Mejorar la disponibilidad de los sistemas
- Reducir los costes operativos
- Mejorar la capacidad de recuperación ante desastres
- Flexibilizar la gestión de los recursos
- Mejorar el aprovechamiento de la infraestructura informática
Podemos pensar que la virtualización es una tecnología reservada a las empresas con una infraestructura informática de tamaño medio-grande, pero nada más lejos de la realidad. Las ventajas que ofrece son aprovechables en casi cualquier infraestructura, incluso aunque sea muy pequeña y así por ejemplo entre nuestras implantaciones contamos con casos que van desde organizaciones con menos de cinco empleados y un solo servidor hasta organizaciones con varios miles de empleados y decenas de servidores. La clave para el acierto consiste en analizar cada caso de forma personalizada y saber dimensionar el sistema de acuerdo a las necesidades del cliente y su capacidad de inversión.
La virtualización es un campo muy amplio, que abarca fundamentalmente estas áreas:
Virtualización de Servidores
Consiste en aplicar las tecnologías de virtualización a la infraestructura de servidores, ejecutando las cargas de trabajo (máquinas virtuales) sobre una aplicación llamada hypervisor que las desvincula del hardware. Nos permite ejecutar varias máquinas virtuales en un mismo hardware de forma aislada mejorando el aprovechamiento de los recursos y reduciendo el coste de adquisición y mantenimiento de hardware. También permite adaptar de forma dinámica los recursos destinados a cada carga de trabajo, mover máquinas virtuales en caliente de un hardware u otro, restaurar copias de máquinas virtuales en un hardware diferente sin necesidad de reconfiguraciones, establecer de forma sencilla configuraciones de alta disponibilidad y tolerancia a fallos, monitorizar la utilización de recursos o fallos de hardware y establecer acciones como respuesta a eventos, etc.
Virtualización de Escritorios
Flexibilice el puesto de trabajo de sus usuarios, mejore su movilidad, aumentando la productividad. Mejore sus costes de adquisición y gestión.
Esta forma de virtualización se centra en los equipos de los usuarios, haciendo que se ejecuten en formato virtual centralizados en la infraestructura de servidores. Al ejecutar los equipos como máquinas virtuales en la infraestructura de servidores se elimina la necesidad de disponer de ordenadores “completos” para los usuarios, pudiendo sustituirse por thin clients, ordenadores de menor potencia u otros tipos de dispositivos, lo que reduce considerablemente los costes de adquisición y mantenimiento y el consumo eléctrico. También aporta otras importantes ventajas, como la capacidad para generar nuevos equipos de forma dinámica basándonos en imágenes, establecer políticas de configuración e instalación de aplicaciones, revertir equipos a estados anteriores, asignar recursos a los equipos de forma dinámica y la posibilidad de acceder a los equipos desde cualquier ubicación y con cualquier dispositivo (móviles, tabletas, etc.).
Virtualización de Aplicaciones
El aislamiento de las aplicaciones del Sistema Operativo nos permite poner a disposición del usuario, la aplicación sin necesidad de realizar su instalación
Esta tecnología es similar a la virtualización de escritorios con la diferencia de que no se virtualiza el equipo completo, sino solamente las aplicaciones o sesiones de los usuarios, es decir, los usuarios utilizan un mismo sistema operativo de forma compartida, pero cada uno dispone de su sesión sobre la que se ejecutan sus aplicaciones. Tecnológicamente es una solución menos flexible, pero es adecuada para infraestructuras no muy grandes, sobre todo en el caso de delegaciones remotas o usuarios itinerantes que necesitan trabajar desde fuera de la oficina ya que también nos permitirá acceder a los equipos desde cualquier ubicación con cualquier dispositivo.
Problemáticas que resuelve:
- Incompatibilidad entre diferentes aplicaciones que deben coexistir en el sistema ( Office, Oracle, etc )
- Incompatibilidad entre diferentes versiones de producto que deben coexistir en el sisetma ( Java, IE, etc )
- Incompatibilidad entre aplicación y Sistema Operativo soportando por la misma 8,16, 32 y 64 Bits
- Problemas de ejecución derivados de nuevas funcionalidades de los Sistemas Operativos como el control de cuentas de usuario ( UAC )
¿ Se pueden virtualizar todas las aplicaciones ?
Según los fabricantes de los distintos softwares nos garantizan desde un 50% hasta un 90% de aplicaciones como candidatas a ser virtualizadas.
Isavel aplica diferentes técnicas que hacen posible en un 98% de éxito a la hora de conseguir virtualizar una aplicación sin por ello caer en soluciones complejas y costosas .
Ventajas:
- Aumenta la seguridad de las aplicaciones permitiendo la restricción de ejecución de las mismas, tanto on-site como off-site
- Facilita la distribución y el streaming de aplicaciones en entornos de producción ó sites remotos.
- Facilita los proyectos de migración de Sistemas Operativos debido al aislamiento por capas generado al virtualizar la aplicación.
- Simplifica el trabajo de administración y manteniento de las aplicaciones, así como su proceso de actualización debido a la centralización de las mismas
- Permite la perdurabilidad de aplicaciones descontinuadas o cuyo departamento de soporte ha desaparecido.
- Eliminación del proceso de instalación de software ó aplicaciones heredadas o con un complejo proceso de instalación (dependencias, librerías, drivers, etc)
- Permite disociar la actualización de infraestructura de la actualización de las aplicaciones.
Virtualización de Almacenamiento:
Disfute de las ventajas de la virtualización en su almacenamiento. Gestione todos los data-stores de forma centralizada. Cree un mirror entre distintos nodos. Migre sus datos sin parada.
VIRTUALICE SU ALMACENAMIENTO
Esta tecnología permite virtualizar el almacenamiento corporativo: DAS, NAS, SAN, CLOUD usando servicios de uso común en los sistemas de almacenamiento actuales, características como las snapshots, thin-provisioning y replicación en formato universalmente compatible.
La virtualización del almacenamiento permite a los sistemas de almacenaje derribar las barreras físicas entre recursos y de ese modo optimizar la utilización de la memoria e incrementar la flexibilidad. La capacidad de un sistema de almacenamiento se consolida en una única fuente, cuya capacidad puede ser asignada flexiblemente a las aplicaciones. Unida a la asignación ajustada de recursos y a la tecnología de cálculo de proporciones, la virtualización del almacenamiento ofrece a los sistemas eficacia de los recursos, fácil gestión, elasticidad operativa y mayor disponibilidad a costes reducidos. La habilidad de responder rápida y prontamente a las cambiantes necesidades de TI se traducirá en una alta competitividad en su organización.
Principales ventajas:
Costes reducidos |
|
Gestión simplificada |
|
Flexibilidad operativa |
|
Disponibilidad aumentada |
|
El principal problema que se debe solucionar es dónde almacenar los datos, ya que tanto la virtualización como los servidores virtuales deben almacenar sus datos en algún lugar. Hoy en día organizaciones de todos los tamaños ven cómo sus necesidades de almacenamiento casi se duplican e incluso se triplican cada año a medida que digitalizan sus procesos empresariales, amplían su presencia en Internet, adoptan aplicaciones de audio y vídeo que consumen mucho espacio, y conservan archivos y datos más tiempo para cumplir las normativas y requisitos legales. Por desgracia, en el mundo físico, el almacenamiento suele estar vinculado a un único servidor o aplicación. Aunque existen muchos tipos distintos de soluciones de virtualización, el concepto de almacenamiento para virtualización es muy sencillo y parecido al de la virtualización de servidores. Resume el aspecto lógico del almacenamiento a partir del físico, permitiéndole agrupar y compartir grandes cantidades de almacenamiento entre varias aplicaciones y servidores, sin importar el hardware físico subyacente. Enmascara las complejidades subyacentes de la configuración y gestión de dispositivos de almacenamiento individuales y coloca todo el aprovisionamiento, la gestión y la asignación en una única interfaz de gestión de virtualización. El resultado es un único grupo de almacenamiento lógico que puede segmentar, trocear y asignar a las aplicaciones a voluntad.